Mostrando entradas con la etiqueta Farmacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farmacia. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de noviembre de 2012

Y seguimos temblando de ¿indignación?




¿Indignación? ¿Miedo? ¿Ira?

Todos estos sentimientos llevan de un tiempo a esta parte siendo frecuentes en un sector que era, y es, PRIMARIO para la salud, la política y la economía españolas...sin embargo, cada vez estamos más y más ahogados en el yugo de las "ideas innovadoras" de politicuchos e iluminados que minan nuestras ganas y nuestra profesionalidad.

Primero fue, el copago. Distinto en cada Comunidad Autónoma...para poner las cosas fáciles. ¿Y salío alguien a explicar a ese abuelo de 70 años de que iba a ir "esta historia"?.

No. 

Fuimos los que estamos en la trinchera, los farmaceúticos, los que tuvimos y debiamos discutir, debatir, dialogar y hasta explicar cual profesor-alumno en que consistía ese sistema en el que ahora tenían que pagar 8, 18 o 0 €. En Madrid, llegaba la gente en Julio preguntando sobre el € por receta, creyendo que también nos tocaba, cuando no era así (hasta Enero del proximo año)

La desinformación tremenda que se sufrío aún está arrastrando paseos, y papeles y más papeles  burocráticos para aquellos que durante 3 meses pagaban más del límite estipulado hasta la implantación de la "Cartilla de dispensación", que es más bien como una "Cartilla de Racionamiento", de esas de las que nuestros abuelos nos contaban distintas historias.


Total, que a estas altura tienes tantos carteles sobre este tema en la Farmacia, que ha pasado de ser un lugar sanitario a un lugar panfletista. Que dan ganas de ponerte un pin y un "Vote for Obama" para sentirte en el ambiente.

Y no contentos con todo este "cachondeo", en el que alargas los tiempos de atención, aumentas la carga de trabajo en la facturación, la recogida de recetas (que eso es otro maratón), se les ocurre ahora poner el Santo € por receta.

Pero seamos serios, ¿de que va a servir? 

Se vende que es para "controlar que los pacientes cumplan las prescripciones por mal uso, y que sean más conscientes en lso tratamientos"...algo que antes jamás hab´´ia preocupado a nadie y que se ignoraba sistematicamente, cuando había dinerito. Señores iluminados esto ya lo hacen y lo hacemos. El copago les obliga a ello. 

Y en todo caso, no solo son los pacientes quienes deben controlar y conocer su medicación, si no los médicos los que tienen que explicar para qué, cómo y qué consecuencias tiene el no tomarse x pastillita verde. Y puesto, que eso en un gran porcentaje no se está haciendo, ni se ha hecho o se ha realizado con un lenguaje social por encima de la persona que estaba delante con ojos de buho intentando comprenderlo, ya estamos los de la trinchera para ejercer "aquello" que muchos piensan que es inservible y obsoleto, pero que ayuda a la gente todos los días. La Atención Farmacéutica.

La realidad, es que esto solo va a llevar a que si antes las personas ya prescindian de medicaciones porque no podían pagar x dinero, ahora esto se va a exacervar. Ahora esas frases de "bueno, si llevo tres días sin tomarla, no pasará nada ¿no?" se ampliaran a más días, más medicinas, más veces.

Esta medida, aparte de apretar al ciudadano, aprieta a la farmacia. Ya de por si el gasto se ha disparado a la baja, y no por necesiada precisamente, ahora vamos a conseguir que esto sea un caos. Parece que la línea general que se está llevando, y así lo pensaban hace unos días varios titulares, es ahogar a la Farmacia lo más posible. Porque es que, somos muchas, según les comentan, y no podemos mantenernos todas...De pronto, el diamante se ha roto.

Pero bueno, ya que estamos también, ahogamos a las personas, que así matamos dos pajaros de un tiro. A los pensionistas, que son los que estan mantienen a día de hoy a familias enteras...esos que tienen que llevarse 10, 15, 20 o 30 recetas para un mes y que ahora tienen que además, paga 10, 15, 20 o 30 euros por ellas...la comida de un día, o el carrito de un día para la pareja, el hijo, la hija, el yerno, la nuera y el nieto.

Porque estas situaciones, son así. Existen. Las estamos viviendo aunque nos las tapemos por "vergüenza". Ahora mismo, el motor económico mayoritario son las pensiones. Y también las estamos exprimiendo.

Pero ¡eh! que como es una medida "solamente sanitaria", esto del euro, resulta que tiene límite. 72 euros por año...y para medicamentos mayores de 1,67 €. ¿Pero donde diantres esta la sanidad? ¿Si fuera solamente por el "bien del mantenimiento de las posologías y uso racional del medicamento" no sería una medida MANTENIDA para evitar el abuso de recetas que tantos golpes en el pecho está provocando en la consejería de Sanidad ahora? No, tiene un límite....un límite para "echarnos a la saca" 72 euros al año.

Eso sí, de paso Privatizamos aún más la Sanidad, y nos callamos que la atención en las Urgencias ha aumentado el triple por falta de personal...pero que pagar millones a x constructora o gestora para hacer lo que antes se hacia por la mitad está bien.

No se a ustedes, a mi esto me huele a un nuevo impuesto, sin más...pero impuesto recaudatorio. Lo vendan como lo vendan...72 euros al año por ir al medico. De más.

Pero ¡eh! que vamos bien. Y mientras, nuestro sector sigue tirandose entre ellos de los pelos, sin unión ni solidaridad ni con compañeros como los valencianos, o los rurales, ni con los adjuntos a los que también quieren rebajar aún más el convenio vergonzoso que tienen/tenemos. Y si el vecino gana 15, allá que vamos a los Juzgados a ver si le podemos pisar, en vez de pensar que hace él que yo no haga. No, avanzar en este sector es pisar al de al lado, no crecer uno mismo y aprender de los errores y las ganancias.

A veces creo que tenemos los que nos merecemos.

Lo dicho. Vamos bien.

domingo, 29 de enero de 2012

Adonde vamos...¿De donde venimos?





Muchos cambios se nos vienen ahora encima con la crisis, los cambios políticos en España, la situación actual de la Sanidad, las presiones de unos lados y de otros y en abril, otra bajada porcentual del precio de los medicamentos.

Y nosotros seguimos aquí, luchando, con la Farmacia abierta, atendiendo, dando consejos, tratando pacientes, escuchando problemas, etc. etc...Muchos también luchando por mantener a sus empleados frente a un panorama que se empieza a presentar desolador.

La solución nadie la sabe, pero a la hora de atisbar algo se usa una curiosa palabra, que no es de Ciencia, es más bien de Letras. Diferenciarse...puro y duro marketing.

Y bien, ¿cómo nos podemos diferenciar en las Farmacias, los que trabajamos en ellas y los que han invertido en ellas? Porque en este barco, ya sí que vamos todos juntos a las cataratas, dados de la mano y con ganas de no llegar nunca a saltar.

Hay varias vías siempre:

-Especializar a la farmacia en el producto, algo obvio. Cuanto más "barato" mejor, pero sin perder un margen amplio con el que jugar y ganar. Cuanto más amplio el abanico de posibilidades más venta, cuanto mayor oferta, mayor demanda, pero...con un precio razonable. No se puede querer ganar un 50% si tu precio es un 20% más alto que la media de tu zona, o incluso ciudad.

El boca a Boca funciona, bien lo sabe Mercadona, y los precios son un anzuelo fabuloso para todo tipo de clientes y pacientes. Que vendrán a curiosear por éste y pro la variedad.

-Ofertas, dentro de la variedad hay que intentar enfocar al cliente/paciente en aquellas novedades o promociones que más le puedan interesar a él y a nosotros. El lema es "todos salimos ganando"


-Atención, sobretodo farmacéutica. A día de hoy el "gracias, siguiente" se ha acabado, o bajo mi punto de vista, ha de acabarse. La amabilidad mueve montañas, y hay que fidelizar a la gente, que confíe en nosotros, y saber atenderles, escucharles, tratarles en caso necesario y agasajarles. Porque en ese caso volverán. Ergo, el conocimiento Farmacéutico es tan importante como el conocimiento de los productos para farmacéuticos

Somos profesionales de la Salud. Jamás hay que olvidarlo, jamás. Para eso hemos estudiado, nos continuamos formando y trabajamos. El fin último dentro de este negocio es atender pacientes y que estos sean clientes. Y que esos clientes vuelvan siempre tanto por una cosa o por la otra a por nuestra ayuda. A por nuestra visión y nuestro consejo.

Creo que a groso modo, esto es lo más claro y lógico a la hora de diferenciar una farmacia, pero con las nuevas tecnologías surge la Farmacia 2.0. Hoy, ha tenido lugar un evento llamado Farmaencuentro (hastag #farmaencuentro) donde, por lo que he podido intuir gracias a Twitter, han estado enfocando distintas alternativas y salidas por la vía de las redes sociales e Internet.

Y es una gran puerta, una puerta abierta a millones de usuarios que pueden ver en nosotros un nuevo "amigo" o "user" con conocimientos específicos al que solicitar ayuda, dudas y al que, en caso de que se pueda, solicitar productos recomendados. Y además, a su vez abre un abanico de infinitas posibilidades que van desde el más puro marketing hasta la atención sanitaria personalizada.

Hay que unirse, hacernos más grandes, mostrar al mundo que además de profesionales en salud, podemos abrir miras y ser profesionales en la salud virtuales. Por nuestro bien, porque es un bien para el público, y porque sí, las cosas están como están, el modelo sanitario no se sabe cómo va a acabar y somos muchos los que luchamos por nuestro oficio.

Simplemente, porque somos Farmacéuticos, y estamos acostumbrados a innovar y luchar.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Despues de la Tormenta, esperemos llegue la calma


El mundo está mal.

Esa es la frase que nos repiten los medios de comunicacion día si y día también. Crisis. Estress. Problemas. Negrura. Tormenta.

La Sanidad es posiblemente uno de los sectores más castigados cuando el río no lleva agua, y se está demostrando poco a poco a lo largo de los días con las noticias que nos van llegando.

Primero fue Castilla la Mancha, con su corte de pagos. Deudas que ponen en un aprieto o en una tempestad a las Farmacias, que no dejan de ser negocios autónomos con personal contratado que vive y come de ellas. No pudiendo surtir ni comprar, e intentando asegurar sueldos, y distribución en la medida de lo posible.

Luego fue una multinacional, Roche, que un día nos aviso a España, y al día siguiente echó marcha atrás...

Ahora, corren rumores de "reformas estructurales" para enfermeros y médicos. Colectivo no menos castigado aunque mejor tratado que el farmacéutico en tiempos de crisis.

Pero volvamos al hecho del maltrato que se está haciendo a la Farmacia de a pie, de la de barrio de toda la vida y a las personas que trabajan con ella, día a día mientras financian una Sanidad Pública y las consejerías no les pagan el dinero, supuestamente presupuestado a principios de año por ellas mismas.

¿Realmente no tienen dinero? ¿Realmente es inviable pagar a negocios independientes una deuda que se retrasa ya casi un año?
Entre negociación y negociación, hay frases sueltas que me llaman la atención de esta noticia, por poner la más reciente en cuanto a la temática:

http://www.abc.es/20110926/toledo/abcp-farmacia-exige-gobierno-avale-20110926.html


«En España tenemos una Sanidad Pública con una de las mayores coberturas, con una extensa cartera de servicios y sin embargo con uno de los menores presupuestos en relación al PIB si nos comparamos con los países de nuestro entorno»

Los responsables y gestores de la Sanidad Pública «están trasladando sus problemas de financiación para el sostenimiento de la Sanidad a los farmacéuticos y, como consecuencia, a los pacientes, cuando en realidad quien no ha cumplido sus obligaciones ha sido la Administración». 

¿Como puede ser que uno de los países que se jacta de tener la mejor sanidad no invierta en ella realmente? ¿Donde se va el dinero que se presupuesto en un año según el gasto del año anterior? ¿tan malos gestores son?¿Tan tontos nos creen realmente?

O, visto desde un punto y aparte, ¿esto es un intento en el cambio del sistema? ¿Podrín querer ahogar el sistema existente basado en una gran medida para el ciudadano de a pie en Farmacias propiedad de una persona (o dos según el caso) para de alguna manera "meter mano"? ¿Es una advertencia? ¿Es un intento de homicidio voluntario, y Castilla la Mancha es el primer verdugo?

Puede ser esto, o puede ser aquello, lo que está claro es que el sistema que hay ha funcionado bien, con sus más y sus menos. Que hemos conseguido un estatus de conocimiento y reconocimiento mundial de la Salud, y que poco a poco se va desgranando por aquellos y por estos que ni siquiera son sanitarios. Que los números se han impuesto a la salud, que el paciente da igual frente a una carretera...

Pero que con todo esto, se ha generado un espíritu de unión entre los Farmacéuticos, de alguna manera nunca visto. Que todos opinamos igual, que todos nos quejamos y que poco a poco hay una piña. 

Con sus más y sus menos, como todo. Con sus críticas, sus problemas velados y los aún no resueltos. Como todo.

Pero ha pasado, aunque sea en estas circuntancias, que nos han hecho darnos demos cuenta que todos remamos en la misma dirección, y que queremos lo mejor para nuestra profesión, y para nuestros pacientes y clientes.


Como diría algún famoso:"Manda huevos"

#Farmacal

http://www.clubdelafarmacia.com/blogclub/gestion/farmacal/


martes, 31 de mayo de 2011

El maravilloso mundo del doctorado...o del no doctorado


¡El Doctorado!

Érase una vez que se era, una sociedad que tenía un nivel científico enorme. Famosa en el mundo por como preparaba a sus sanitarios y científicos, y los colocaba en muchísimos puestos de traba...

Un momento...

España no hace eso. De hecho es bastante vergonzoso viendo la calidad que un Predoctoral cobre lo que cobra. Y os preguntaréis, ¿qué tiene que ver esto con la Farmacia?

¡Hombre! Es que somos unos de los colectivos sanitarios mejor preparados, incluido a nivel científico y de investigación, pero, como siempre, tenemos un problema al terminar la carrera. 

El doctorado, es una de las salida que personalmente más me atraía: era bonita, estabas en el laboratorio, tus conocimientos tenían un fin, aprendías, estas aún en el mundo de la Universidad pero a la vez en el plano laboral, es completo como crecimiento personal, vamos...que así descrito es una ganga.

Hasta que llega el momento de buscar un sustento. Porque si amigos, buscarse un sueldo investigando, a menos que tengas dos cosas:

- Un expediente de más de un 2, a poder ser de un 3, cosa difícil en una carrera difícil vaya, y más si has compaginado estudios y trabajo

-Un grupo de investigación en el que estar

Es una misión imposible. Y eso sin entrar en la vorágine que supone el mundo de la investigación. Ríanse señores del estress del comercial. En este mundo, si llegas dos segundos tarde, te han pisado el trabajo de años, y ya no vales nada. Si no publicas artículos, olvidate de seguir consiguiendo becas y más becas. Si estás aprendiendo, olvídate que te traten como persona hasta pasados los 6 meses o un año, o dos.

Si, es difícil, tedioso, y además altamente exigente, pero tiene tantas cosas buenas en los planos tanto profesional como en la calidad de vida en cuanto a depender de ti mismo, que un buen porcentaje de los jóvenes lo vemos como una posible salida.

Y ahí estás tú, joven e inocente, recién horneado, para empezar a buscarte una beca. Claro, piensas que todos somos iguales, que el baremo es el mismo para todos

Primer error. El baremo es mejor para quien más ha estudiado, y además para quien mas "favores" haya tenido el ultimo año de licenciatura por parte de su grupo de investigación. Y no lo digo por nada, pero siempre hay algún extraño caso, en el que de pronto a la persona que le dan esa beca que tu llevas  9 meses esperando, como agua de mayo, trabajando gratis, se la dan a alguien con tu mismo expediente y cualificaciones y con, misteriosamente, un "paper" de cuando aún era estudiante.

Y tú,pobre ingenuo vas buscando como una abeja busca la flor, beca tras beca, FPU, FPI, CSIC, la de la Universidad, la de las Comunidades (dato importante a los madrileños, ya que la Comunidad de Madrid lleva desde 2009 sin dar ni UNA beca para Predoctorales), becas privadas, becas de coña, contrato de Técnico en laboratorio...

¿Sueldo medio? 1000 Euros y si llega.

Bueno, pensaréis, pero cuando me doctore lo tendré más fácil.

Pues siento la desilusión, pero no. Por lo menos en España. Fuera si, con una beca decente en cualquier lugar del mundo se vive bien, y se coge prestigio en este mundillo tan cerrado realmente. De hecho es casi obligatorio el terminar el doctorado e irte fuera de nuestra querida Spain...para poder en x años volver y poder ser algo, u optar a algo.

Si, es un asco, pero, como en la industria, el FIR y los masteres, pesa más la profesión, la ilusión y ser intrépido que el futuro real.

Quien diga que un farmacéutico no es vocacional, que mire estas entradas que está muy equivocado.

sábado, 23 de abril de 2011

Hoy toca la Industria


 Cuando terminas la carrera, es cuando todo tu feliz mundo de estudiante se derrumba, o no, ante las múltiples posibilidades y caminos que se encuentran delante de tu vista.

En Farmacia, hay muchas salidas. Si. Pero solo una directa con tu licenciatura. Si. La Oficina de Farmacia. 

Sin embargo, un recién licenciado, que no le termine de llenar el trabajar como Adjunto,puesto que sabe lo que es, mínimo por las obligatorias prácticas tuteladas, empieza a buscar, e investigar posibles vías. 

Hoy vamos a hablar de la Industria Farmacéutica. Ese mundo que, de hecho, y como pongo en la cabecera es el que mantiene su "atractivo"a día de hoy. A pesar de la crisis y de la regresión que estamso sufriendo.

¿Por qué? 

Según el artículo, 

Aún en tiempos de crisis, el sector sigue manteniendo un tipo de empleo que se caracteriza por su calidad y su estabilidad.

Dos palabras: calidad y estabilidad.

Por una parte el profesional farmacéutico como sanitario, se sentirá cómodo en el ambiente en el que se mueve de medicamentos, registros, farmacoeconomía, farmacovigilancia, monitorizaciñon de ensayos, I+D+i... Eso es lo que nos garantiza una calidad, calidad profesional. Calidad de ser reconocidos.Calidad de que somos lo que pone en nuestro título. No dependientes como muchos piensan o creen.

Luego está la estabilidad, la que te da un laboratorio. ¿Y que es un Laboratorio farmacéutico?. Una gran Empresa, con su parte sindical, su Recusos Humanos, sus beneficios sociales, su formación, etc etc etc. Y un contrato estable y definido, con unas condiciones que NO cambian a capricho (en un principio) y que no dependen de un Convenio que a día de hoy, año 2011, se aprobó hace meses la actualización desde los años 2007 a 2010. Es decir, que los contratos no van con AÑOS de retraso, ni social ni económico.

Según comentan los propios RRHH de estas empresas:

"Nuestro objetivo es tener unas políticas laborales flexibles y adaptadas al contexto en el que nos movemos", explica Nuria Prieto, directora de recursos humanos de la filial española de la multinacional nipona Astellas. Tanto Prieto como Juan Pedro Herrera, que ocupa el mismo cargo en Lilly, defienden una apuesta integral por la calidad laboral de los trabajadores, que abarque desde el ámbito de la flexibilidad laboral hasta el de la formación, pasando por la estabilidad y cierta "libertad de horarios", dice Herrera.
"la igualdad de oportunidades y posibilidad de ascender en la empresa. En general, los directores y gerentes de Lilly España han empezado en puestos inferiores". 
 Me encantan las palabras:

-Flexible
-Formación
-Oportunidades

Siendo realistas, en una Oficina de Farmacia esto es precisamente lo que más echamos en falta. Principalmente la flexibilidad. Poca gente sabe, o reconoce, o asume lo complicado que es el horario comercial. Horario partido, sábados trabajados, domingos, festivos o noches. Siempre de cara al público y con la sonrisa bailando para que el señor o señora de delante se sienta bien. Aunque te esté diciendo ignorante a tu cara. Que los hay.

Por otra parte, con el tiempo, echas de menos el formarte, el saber nuevas cosas, el actualizar tus conocimientos... Mucho de esto, dependerá de tus ganas, y de las del titular por mantenerte en la ola de los medicamentos y novedades. Si tienes un Jefe Majo, podrás realizar cursos mediante lso laboratorios, el Colegio de turno, o diferentes vías y herramientas.

Finalmente, está la palabra Oportunidades. De ascender, de crecer, de aprender, de competir, de cambiar de campo...Eso como adjunto se coarta si no pasas a ser titular o farmacéutico sustituto...y el cambio no suele ser enorme en sí mismo.MEC MEC MEC.

Si, es normal, que se desee trabajar en empresas como Lilly, Novartis, Janssen o Astellas.

El problema es entrar. Varias vías, ninguna sólo con una licenciatura de 6 años de una de las carreras mas complicadas y completas de la educacion universitaria. ¡Oh ironía!. Es gracioso, para simples becas te piden como mínimo un inglés fluido. 

Como bien sabemos, cualquier español medio, abandonó sin querer el Inglés cuando empezó la carrera, y, en el mejor de los casos, al menos el leído, y el escrito lo sigue manteniendo pero...¿hablar Inglés? ¿pero es que alguna vez le han enseñado? Eso ya, es un ¡MEC! ¡Error!.

No sólo te sirve que seas un crack en la carrera, si no que sin idiomas no llegas a nada. Perfecto, si tus padres han sido previsores y se han podido permitir mantenerte en una academia, esto está hecho. Si no, o eres autodidacta, o has ahorrado dinero para formarte en el idioma mediante titulaciones o academis...claro...con 18 años piensas en estas cosas...

Luego de pronto te piden para unas PRACTICAS un Máster...espera espera espera...¿un máster?¿Pero no decían que ofrecían formación?. Ahí tu piensas, con tu espíritu de estudiante y currante: "Me he sacado una carrera, para nada fácil, y seguro que si me cogen aprenderé de lo que me echen". ¡Claro que sí!

¡La intención es real!... pero la realidad es que te piden que te gastes entre unos 6.000 a unos 18.000 euros en un Master, para estar 1 o 2 años, trabajando como Becario. En practicas. Cobrando 600 euros...como mucho 900

Un momento, un momento. Si cobro 600 euros, tras una carrera de minimo 5 años, yendo por las mañana a las practicas durante el master, a las clases después, estudiando también claro...¿cómo como, literalmente? Porque a menos que vivas con papá y mamá, a tus mínimo 24 años, te plantas que tienes que pedir dinero para vivir fuera si el dichoso Master es fuera.Para comer, dormir e incluso respirar...Viva la independencia

Luego, está pagarlo...que es un prestamo normalmente. OJO. Es decir que de tus maravillosos dos años de 600 euros,de esos euros, se van mínimo la mitad al prestamo del Master, y segúnlos años y el importe. Empiezo a llorar.

Por supuesto,todo esto,  hablando desde la visión de una persona de un nivel social medio, medio-bajo cuyos padres no pueden prestarle esa cantidad de dinero.

Si tus padres o x persona te puede "regalar" el máster, aquí paz y después gloria. Aunque, oye, seas muy patán. Y es aquí donde se crean los maravillosos prejuicios de que sólo la gente con pasta puede llegar a puestos de trabajo buenos porque los pagan (aunque hay excepciones y no es así siempre, menos mal)

¿Sabeis lo peor de todo?

Que aún así merecerá la pena, porque como dice, y bien el artículo, es un trabajo "de calidad, formación, y oportunidades" que sólo con tu, de repente inútil, Licenciatura no podrás conseguir. (Evidentemente estoy exceptuando a los amigos, hijos, sobrinos y demás gente que lo tienen más fácil por conocer a...suertudos...)

Así que, para conseguir algo, como dice el dicho, hay que sufrir. 
De forma que al final de Lunes a Viernes, vas a las practicas (dando por hecho que son remuneradas), por la tarde a clases, el fin de semana te buscas un trabajo en una Oficina de Farmacia, de guardias, y vives....pues cuando puedas.

Como has hecho si te has sacado la carrera de la misma manera, trabajar y estudiar, trabajar y estudiar...

Para que luego me digan que ser Farmaceútico está chupao.

¡JA!

domingo, 17 de abril de 2011

Green molecular...parece que nos despertamos







La nueva compañía española Green Molecular, una spin off del departamento de investigación de la Universidad de Valencia, ha iniciado su actividad empresarial, que se centrará en el desarrollo de tratamientos oncológicos para cáncer colorrectal y melanoma, así como de aplicaciones dermatológicas y de antienvejecimiento.

Es una muy buena noticia. Y además, no es sólo uena noticia porque empecemos los investigadores españoles a aprovechar toda esa iniciativa y capacidad de las que nos proveen, si no porque es una Universidad la impulsora de la misma.

¿Que conlleva esto? 

  • Posibles patentes-> Money money money y en un porcentaje para una Universidad que si, sigue con esta política nos llevará a un posible punto II
  • Más becas y dinero para seguir investigando
  • Empleo de los mismos: Investigadores, gestores, especialistas de productos, visitadores, formadores...una empresa de Biotecnología da mucho porque ofrece mucho
Además ya tienen una molécula, que ha demostrado cierta actividad. MARAVILLOSO. Y contra uno de los Cancerés que presentan unos 3.200 nuevos casos más o menos cada año, de los que 700 (21,8 %) llegan a la muerte.


¡Creo que ya se donde voy a echar el Curriculum en cuando pueda!




 Enlace Noticia Green Molecular

La Farmacia, esa gran desconocida


Siempre que voy a una entrevista, me preguntan, ¿por qué elegiste está carrera?. 

Sé que es una pregunta normal en cualquier entrevista de trabajo pero...¿y cuando te lo dicen por la calle? ¿Con esa cara de Póker, de pobrecita, en la que te has metido?

Siempre suelo responder, ¿pero usted sabe lo que se estudia en Farmacia?. La respuesta viene sola...

"Sí, como vender paracetamoles no? Jajaja"

Aviso, es un MAL chiste...y además es algo que te reconcome  las entrañas, porque, como diría Wyoming, ¡Maldita sea! ¡Que son 5 a 6 años sin parar señora para escucharla como le duele a usted el pie porque a su hijo se le ha caído la silla encima de su santísima extremidad inferior!

Yo estudié Farmacia

Sí, lo reconozco. Fui de esas inocentes que pensó que el mundo se puede cambiar, y que las carreras difíciles, completas y complicadas son realmente apreciadas y valoradas en un territorio social-económico como España.



Ingenuos hay en todo el mundo...

¿Por qué estudié Farmacia?


Porque me gustaba, porque no era sólo el complejo de Dios de medicina (a la que no me cambie por propia voluntad), ni tampoco el límite del conocimiento de la enfermería. Porque me daba una visión completa del mundo, del cuerpo humano y de la salud. Porque quería saber porque una pastilla blanca, generaba todas esas reacciones y saber para qué mandarla.

Porque pensaba que es una carrera que sirve para mejorar la Sanidad. Ingenuos y Farmacéuticos hay por todo el mundo.


Aquí contaré anécdotas y pondré distintas cosas que creo son interesantes, tanto a nivel laboral, como didáctico...porque soy una profesional desconocida en una vorágine laboral...



Y vosotros, ¿por qué estudiasteis Farmacia, esa pequeña huérfana?

^^